¿La inteligencia artificial se está tomando nuestra agua?
Recientemente se publicó un artículo de investigación llamado Making AI Less “Thirsty” que nos dejó con el ojo cuadrado, pues habla de la enorme huella hídrica de los modelos de inteligencia artificial. En la actualidad, la discusión sobre el impacto ambiental de la inteligencia artificial (IA) se había centrado principalmente en la huella de carbono de modelos como GPT-3 y GPT-4. Sin embargo, existe otro aspecto igualmente importante pero menos conocido: el consumo de agua de estos modelos.
Los modelos de lenguaje populares como ChatGPT de OpenAI y Bard de Google son intensivos en energía, ya que requieren enormes granjas de servidores para proporcionar suficientes datos para entrenar los programas. Enfriar esos mismos centros de datos también hace que los chatbots de IA sean increíblemente “sedientos”.
El artículo de investigación menciona con un ejemplo ilustrativo el proceso de entrenamiento de GPT-3 en los centros de datos de Microsoft en Estados Unidos. Este proceso consume directamente la asombrosa cantidad de 700,000 litros de agua dulce limpia. Para ponerlo en perspectiva, esta cantidad de agua sería suficiente para producir 370 automóviles BMW o 320 vehículos eléctricos Tesla. Los autores descubrieron que la cantidad de agua dulce limpia necesaria para entrenar a GPT-3 equivale a la cantidad necesaria para llenar la torre de enfriamiento de un reactor nuclear.
Es importante destacar la necesidad de abordar de manera integral tanto la huella de carbono como la huella hídrica para lograr una IA verdaderamente sostenible.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), una persona necesita 100 litros de agua al día para cubrir sus necesidades básicas. En comparación con las necesidades humanas, el consumo de agua de los modelos de IA es enorme.
La meta 6.1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible exige un acceso universal y equitativo al agua potable salubre y asequible. Si le estamos dando agua a la IA, ¿por qué no proporcionarla a más humanos en la tierra?
Por acá te dejamos algunos proyectos increíbles donde puedes proporcionar agua potable para personas:
Si trabajas en una empresa que como nosotros está comprometida por dar acceso a un recurso tan fundamental como el agua, o quieres tener prácticas más sostenibles, no dudes en contactarnos :), ¡Juntos podemos cambiar el mundo!
El Rol Vital de la Comunicación en la Era Ambiental
World Press Photo es una plataforma para hacer que las personas a nivel mundial se sientan, reflexionen, actúen y generen un debate. Este año la exposición (se pueden dar una vuelta al museo Franz Mayer) está full de temáticas cómo: la vida después de la pandemia, la discriminación, la guerra, la violencia y la crisis climática.
El fotógrafo Simone Tramonte, nos enamoró con su proyecto enfocado en Net Zero. Este proyecto documenta diferentes tecnologías que ofrecen posibles vías de transición hacia una economía neutra en carbono. Entre 2020 y 2022 Simone se enfocó en visitar instalaciones innovadoras en toda Europa, desde Islandia hasta Italia, haciendo un trabajo de periodismo solution-based que nos da chance de darnos un clavado en los esfuerzos europeos para asegurar un futuro sostenible. Además de ser súper interesante todo el research que desarrolló y de mostrar la relación entre la magnitud de la crisis y la magnitud de las soluciones, las fotos que nos comparte también son mouth-opening por su belleza.
Un ejemplo de sus obras es una imagen de Islandia con una cúpula geodésica sobre un pozo de inyección de una planta geotérmica en el monte Hengill. Esta planta usa calor subterráneo para generar electricidad, pero produce contaminantes, la planta recicla los contaminantes y los inyecta en la tierra, donde se convierten en minerales. Hasta 2022, habían capturado más de 100,000 toneladas de CO2 de esta manera. Suena loquísimo, ¿no?
La fotografía es una manera de comunicar, que idealmente provoca que nos involucremos y regularmente nos hace mínimo detenernos un segundo a reflexionar. Estamos seguros de que la comunicación no solo es clave en un día a día de manera personal sino que en una organización es incluso como la arteria principal y por eso nos encantaría que las empresas logren inspirar a su comunidad con su impacto, que involucren a sus colaboradores y clientes con sus valores y que a la par que sigan contribuyendo a cambiar el mundo.
Seguramente les surgieron mil y un dudas de porqué podría beneficiar tanto a las empresas el comunicar su impacto; en este caso, tu propósito hace que crezcas:
86% de los colaboradores prefiere trabajar para empresas que se preocupan por los mismos temas que ellos (PWC, 2021)
42% es el porcentaje que crecieron las inversiones en estrategias ESG entre 2018 y 2020 (NASDAQ, 2021)
90% de las empresas con buenas prácticas sociales y ambientales han observado una reducción en el costo de capital (PWC,2021).
⅓ de los consumidores han cambiado sus marcas de preferencia por marcas con más compromiso social/ambiental (Deloitte, 2021)
En un mundo donde la necesidad por generar un cambio en cómo nos desarrollamos, se hacen cada vez más evidentes y surge la necesidad de abrir el diálogo y visibilizar las acciones, cómo lo hizo Simone para WPP 2023.
Desde nuestra trinchera nos pusimos las pilas y comenzamos a crear alianzas exitosas con diferentes empresas y marcas para co-crear campañas de comunicación con un alcance exponencial, para generar mayor impacto. Si crees que a tu empresa le urge comunicar su impacto, agenda con nosotros una cita para generar una estrategia.
¿Será que el futuro de la energía nuclear es tan brillante cómo el éxito taquillero de Oppenheimer?
Últimamente, las noticias van desde: “’Oppenheimer’, la película histórica sobre el hombre detrás de la creación de la bomba atómica, está arrasando en cartelera y ha conseguido un total de 718 millones de dólares”… hasta: “Japón empieza a verter al océano el 1,34 millones de toneladas del líquido radioactivo depurado por el accidente nuclear de Fukushima.” Pero, la energía nuclear también está en boca de todos los países cómo parte del plan hacia Net Zero.
Si no habías escuchado de “Net Zero”, en resumen busca reducir al máximo las emisiones de gases de efecto invernadero y compensar cualquier emisión restante a través de medidas que ayuden a retirar o capturar esas emisiones de la atmósfera, con el fin de estabilizar el cambio climático y limitar sus impactos.
Ahora, que la energía nuclear cuente o no con apoyo público, experto y político para ser utilizada para descarbonizar el sistema energético es mucho más complejo. Se han presentado argumentos a favor de una transición energética libre de energía nuclear que dependa casi casi solo de la energía eólica, solar e hidroeléctrica. Sin embargo, algunos ven este plan como un no-go y, en cambio, le apuestan a una descarbonización profunda y rápida del sistema energético que requerirá reemplazar la mayoría de las fuentes de energía basadas en combustibles fósiles con mil y un combinaciones de energía renovable, como la eólica, solar, geotérmica e hidroeléctrica; la energía nuclear; y generación de combustibles fósiles con captura y almacenamiento de carbono.
En la actualidad la energía nuclear aporta nada menos que el 10,3% de la electricidad consumida en todo el mundo, lo que en el año 2021 se tradujo en un total de 2.653 TWh. Este tipo de energía ha dado mucho de qué hablar pero es totalmente normal no saber bien qué onda con sobre el tema… por eso te queremos platicar rapidísimo 3 cosas:
¿Qué es?
La energía nuclear viene del núcleo de los átomos. Genera electricidad al liberarse de los átomos en un proceso llamado fisión nuclear y un reactor nuclear controla esta fisión para producir energía. Es como una cadena de reacciones que produce calor, que luego se convierte en electricidad.
Ventajas de la energía nuclear:
Bajas emisiones de carbono: La energía nuclear produce bajas cantidades de gases de efecto invernadero, lo que ayuda a combatir el cambio climático.
Alta densidad energética: Poquito material nuclear puede generar muchísima energía, lo que permite una producción eficiente.
Suministro constante: Las centrales nucleares pueden generar energía de forma constante llueva, truene o relampaguee, a diferencia de otras fuentes renovables.
Reducción de dependencia de combustibles fósiles: Al proporcionar una fuente de energía continua y libre de carbono, la energía nuclear disminuye la dependencia de los combustibles fósiles.
Desventajas de la energía nuclear:
Residuos radiactivos: La generación de desechos radiactivos es un problema importante, ya que estos residuos deben gestionarse y almacenarse durante mucho tiempo.
Riesgo de accidentes nucleares: Esta ya nos la sabemos, Chernóbil y Fukushima, han demostrado los riesgos graves para la salud humana y el medio ambiente que pueden ocurrir en caso de fallos en las centrales nucleares.
Seguridad: La tecnología nuclear puede ser utilizada para desarrollar armas nucleares, lo que obviamente preocupa en cuestión de seguridad global.
Alto costo inicial: La construcción y operación de plantas nucleares requieren una inversión inicial enorme (entre 6.000 y 9.000 millones de dólares por cada planta de 1.100 MW)
¿Será la energía nuclear la respuesta al cambio climático o un determinante para obtener el objetivo de NetZero? El debate es infinito. Lo que sí sabemos es que la descarbonización enfrenta miles de obstáculos. Desde el financiamiento e inversión* hasta la opinión pública. Nos urge cumplir las promesas mundiales sobre el cambio climático pero esto sólo va a pasar si la industria enfrenta el desafío de expandirse de manera eficiente y rentable. Esto no solo reduce emisiones, sino que también aporta beneficios que seguramente te van a interesar…
¡Menos Riesgos!: Bye multas y litigios por cumplir regulaciones climáticas (que cada vez son más y amamos. )
Atracción de Inversiones: Atrae inversores interesados en la sostenibilidad.
Innovación y Competitividad: Impulsa innovación y ventaja competitiva.
Estabilidad a largo plazo: Ofrece estabilidad ante cambios en regulaciones y demanda.
Clientes felices: Responde a la demanda de productos sostenibles.
Contribución Positiva: Mejora la relación con comunidades y el ambiente.
Alineación Global: Se alinea con objetivos internacionales, impulsando el progreso hacia un futuro sostenible.
En PYMO, queremos ser el aliado perfecto para introducir a las empresas al mundo de la Responsabilidad Social Corporativa. Sabemos que es un terreno nuevo y a veces complicado. Desde brindarte consejos clave hasta ayudarte a conectar con la gente adecuada, estamos a tu lado mientras das tus primeros pasos en este mundo. Así que, si estás buscando ese kick-off boost, ¡déjanos tus datos para agendar una cita!
* El financiamiento y la inversión son clave, por ejemplo una investigación de McKinsey ha demostrado que se necesitará alrededor de $1 billón al año en inversión de capital para que Estados Unidos haga realidad la transición energética para 2050 o sea el 4% del PIB de Estados Unidos aprox.
El jefe de la ONU emitió una advertencia contundente sobre el cambio climático a finales de julio, al cambiarle el nombre al calentamiento global: “La era del calentamiento global ha terminado; la era de la ebullición global ha llegado”, declaró António Guterres en una sesión informativa en Nueva York. Por si no lo sabías, lxs científicxs confirmaron que julio se convirtió en el mes más caluroso jamás registrado en la Tierra. Sí… en toda la historia, nunca habíamos tenido temperaturas así.
Su discurso ha provocado mucha controversia e interés sobre el término “ebullición global” y su significado (aunque lxs científicxs están divididos sobre su uso, ya que algunos señalan que no es un término científico). Lo que sí es cierto, es que tanto la ONU como expertos en temas medioambientales están preocupados por el calentamiento de la Tierra y de alguna manera u otra, están urgiendo a los países a tomar medidas para evitar las consecuencias del cambio climático.
Según científicxs, detener el cambio climático es un desafío complejo que requiere acciones a nivel global y una combinación de medidas en diversos sectores. Te compartimos algunas recomendaciones para que tanto el sector privado como el público, trabajen para afrontar la crisis climática y dirigirnos hacia un futuro más verde y sustentable:
Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero: El factor central es reducir drásticamente las emisiones de gases como dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) que contribuyen al calentamiento global. Esto implica la transición a fuentes de energía renovable (solar, eólica, hidroeléctrica) y alejarse de los combustibles fósiles. Para saber cómo hacer una transición a ser Net Zero chécate el artículo que escribimos el mes pasado haciendo click aquí.
Energía limpia y eficiencia energética: Promover la eficiencia energética en todos los sectores, desde la industria hasta los hogares, y fomentar la adopción de energías limpias y renovables para reducir la dependencia de los combustibles fósiles.
Conservación y restauración de ecosistemas: Proteger y restaurar ecosistemas como bosques, manglares y humedales, ya que actúan como sumideros de carbono y contribuyen a mantener un equilibrio climático.
Transporte sostenible: Fomentar el uso de transporte público, vehículos eléctricos y soluciones de movilidad más sostenibles para reducir las emisiones de transporte.
Agricultura y alimentación sostenible: Adoptar prácticas agrícolas más sostenibles, reducir el desperdicio de alimentos y cambiar dietas hacia opciones más basadas en plantas pueden ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con la producción y el consumo de alimentos.
Economía circular: Promover un enfoque de economía circular que reduzca la producción de residuos y fomente la reutilización y el reciclaje.
Innovación y tecnología: Impulsar la investigación y el desarrollo de tecnologías limpias, como el almacenamiento de energía avanzado y la captura y almacenamiento de carbono.
Políticas y acuerdos internacionales: Las políticas gubernamentales sólidas y los acuerdos internacionales, como el Acuerdo de París, son esenciales para coordinar los esfuerzos globales y establecer metas y compromisos claros.
Educación y sensibilización: La conciencia pública y la educación son fundamentales para movilizar a las personas y las comunidades a tomar medidas individuales y colectivas.
Adaptación: Dado que algunos efectos del cambio climático son inevitables, también es importante invertir en estrategias de adaptación para enfrentar los impactos y proteger a las comunidades vulnerables.
Aumentar las inversiones en desarrollo sostenible: éstas ayudarán a hacer frente al cambio climático al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y reforzar la resistencia de la capa de ozono, nuestro protector natural. El mundo debería invertir anualmente un 2.5% del PIB mundial durante dos décadas para combatir la crisis climática.
Súmate a PYMO: tú también puedes invertir en proyectos ambientales y mejorar la calidad ambiental de tu ciudad. Selecciona aquí tu proyecto.
¿Porqué está cool esta alternativa?
Puedes fondear proyectos medioambientales de forma segura y transparente: tenemos distintos proyectos de impacto social y ambiental que puedes fondear en todo México, involucrando a tus colaboradores e impactando en tu comunidad.
Puedes sumarte a uno de los voluntariados PYMO y reforestar tu ciudad o una zona con degrado ambiental con tu empresa y con tu equipo: realiza una jornada de reforestación en donde involucrarás a tus colaboradores, uniéndolos en una misma causa ambiental, generando team-building, y alineándolos con el propósito de tu empresa.
Pero, ¿qué pasaría si no cambiamos el rumbo de las cosas? La ONU estableció al año 2030 como fecha límite para desarrollar un estilo de vida sustentable, de lo contrario, nos enfrentaremos a serios problemas de distintas índoles, generados por el cambio climático y sus efectos:
Se acentuaría la pobreza: los hogares más vulnerables estarían más propensos a las catástrofes naturales producidas por el cambio climático, y les costaría más recuperarse de los daños.
La seguridad alimentaria e hídrica sería muy baja: un ambiente sano genera recursos sanos, pero un ambiente intervenido por el hombre y contaminado, podría afectar (y afecta) la calidad del agua y los alimentos.
Perderíamos gran parte de nuestra biodiversidad, y los ecosistemas deberían adaptarse a una velocidad a la cual no están preparados, por lo que podrían colapsar
Hoy, las nuevas generaciones decidimos mirar hacia nuestro planeta, y nos dimos cuenta que también podemos crear, sanar, ayudar y, sobre todo, restaurar lo que hemos dañado en nuestro ambiente. Trabajando como equipo, podemos ser parte del cambio que queremos ver en el mundo, podemos ser parte de la solución.
¿Qué onda con “Net Zero” y por qué debería de importarnos que las empresas alcancen este objetivo?
Si no se impulsa un cambio global, este podría ser el verano menos caliente del resto de tu vida.
La primera semana de julio se registró la temperatura global más alta jamás registrada, según los Centros Nacionales de Predicción Ambiental de EE.UU. El lunes 3 de julio, la temperatura global promedio alcanzó los 17.01 grados centígrados, la temperatura más alta desde que comenzaron los registros, para ser rebasada por la temperatura del martes 4 de julio que subió aún más, para llegar a 17.18 grados centígrados.
Es un hecho, la tierra se está calentando y no es precisamente una buena noticia.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), el principal órgano internacional para la evaluación del cambio climático, acaba de publicar en marzo de este año su Informe de Síntesis del Sexto Informe de Evaluación sobre el cambio climático. El IPCC fue creado en 1988 (si, esto existe desde los ochentas) para ofrecer al mundo una visión científica clara del estado actual de los conocimientos sobre el cambio climático y sus posibles repercusiones medioambientales y socioeconómicas.
En su informe el IPCC determinó que existe una probabilidad de más del 50% de que el aumento de la temperatura global alcance o supere los 1.5 °C entre 2021 y 2040 en los escenarios estudiados, lo cual tendría consecuencias negativas para millones de personas en el mundo. Con este nivel de calentamiento, por ejemplo, 950 millones de personas en zonas áridas del mundo experimentarán estrés hídrico, estrés por calor y desertificación, mientras que la proporción de la población mundial expuesta a inundaciones aumentará en un 24 %.
La ciencia ha demostrado claramente que a fin de evitar los peores impactos del cambio climático y para conservar un planeta habitable, el aumento global de la temperatura necesita limitarse a no más de 1.5 °C por encima de los niveles preindustriales. Hoy en día, la Tierra ya tiene un calentamiento superior al 1.1 °C en comparación a finales del siglo XIX. Para mantener el calentamiento global por debajo de 1.5 °C, tal como se exigió en el Acuerdo de París, es necesario que las emisiones se reduzcan alrededor del 45 % para 2030 y que se alcance el cero neto hacia 2050.
Ya lo dijimos cambiar el rumbo para limitar el calentamiento global a 1.5 °C requerirá de profundas reducciones en las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el corto plazo. Con esto en mente algunas empresas y países se han puesto la meta por alcanzar el “Net Zero” o “cero neto” que significa recortar las emisiones de GEI hasta dejarlas lo más cerca posible de emisiones nulas, con algunas emisiones residuales que sean reabsorbidas desde la atmósfera mediante, por ejemplo, el océano y los bosques.
¿Cómo empezar la transición a ser Cero Neto? Aquí te dejo los pasitos a seguir:
Eficiencia energética: Las compañías pueden implementar medidas para reducir el consumo de energía en sus instalaciones. Esto incluye mejorar la eficiencia de los sistemas de iluminación, calefacción, ventilación y aire acondicionado, así como el uso de equipos energéticamente eficientes. Esto además tiene ahorros económicos significativos para las empresas.
Energías renovables: Cambiar a fuentes de energía renovable es una forma efectiva de reducir la huella de carbono. Las compañías pueden invertir en paneles solares, turbinas eólicas u otras fuentes de energía limpia para satisfacer sus necesidades energéticas.
Transporte sostenible: Promover el uso de transporte sostenible entre los empleados, como el uso compartido de automóviles, el uso de bicicletas o el fomento del teletrabajo, puede reducir significativamente las emisiones de carbono relacionadas con los desplazamientos.
Gestión de la cadena de suministro: Las compañías pueden evaluar y trabajar con sus proveedores para reducir las emisiones de carbono en la cadena de suministro. Esto incluye seleccionar proveedores con prácticas sostenibles, promover el transporte eficiente de productos y fomentar la reducción del embalaje.
Compensación de carbono: Las compañías pueden invertir en proyectos de compensación de carbono para contrarrestar sus propias emisiones. Esto puede incluir la financiación de proyectos de reforestación, la captura y almacenamiento de carbono, o la inversión en tecnologías limpias.
Educación y sensibilización: Fomentar una cultura empresarial consciente del medio ambiente es fundamental. Las compañías pueden proporcionar capacitación a sus empleados sobre prácticas sostenibles, promover la reducción del consumo de recursos y fomentar la participación activa de los empleados en la reducción de la huella de carbono de la compañía.
Informes y divulgación: Es importante que las compañías realicen un seguimiento de sus emisiones de carbono y proporcionen informes transparentes sobre sus acciones y avances en la reducción de la huella de carbono. Esto fomenta la rendición de cuentas y la mejora continua.
Como pueden ver esto da mucho de qué hablar como, ¿qué son los créditos de carbono y dónde se compran? ¿Qué son los mercados voluntarios de carbono? ¿Existen los bonos de plástico y agua? Por eso me encantaría saber, sobre qué temas relacionados con ASG te interesa saber más. ¡Déjame aquí tus inquietudes e ideas!
¿Que tu serie favorita contamina? Sí, pero tranqui… lxs grandes ya están poniéndose pilas por el planeta
Las películas de gran presupuesto tienen una huella de carbono de más de 3000 toneladas métricas cada una, lo que, según la Agencia de Protección Ambiental, equivale a más de 7 millones de millas recorridas por un automóvil promedio.
Qué LOCURA ¿no? Pero, no apaniques; los gigantes del entretenimiento como Netflix y The Walt Disney Company están tomando medidas para cambiar esto (y que puedas echarte todo Stranger Things en un día sin tanta culpa). Ambas empresas han unido fuerzas en una aventura muy cool llamada la “Iniciativa de Energía Móvil Limpia”.
En el mundo del entretenimiento, los generadores diésel han sido headliners en términos de emisiones de carbono. Son responsables de aproximadamente 700,000 toneladas de CO2 al año en la industria del entretenimiento a nivel mundial. Pero, hoy Netflix y Disney buscan alternativas más ecológicas para sus producciones.
Se han asociado con RMI, una organización sin fines de lucro, y Third Derivative, un acelerador global de tecnología climática. Juntos, han creado la Iniciativa de Energía Móvil Limpia, con un objetivo claro: encontrar y ofrecer energía móvil sin emisiones a gran escala que sea competitiva en costos para la industria del entretenimiento.
Juntos, buscarán, probarán y escalarán tecnologías de energía móvil limpia que sean confiables y eficientes. Esto significa que las futuras producciones de películas y programas de televisión serán más sostenibles, reduciendo su impacto en el medio ambiente y contribuyendo a los objetivos de desarrollo sostenible para el año 2030.
Aunque estamos muy emocionad@s de ver en acción esta iniciativa, hay algunas películas de diferentes casas productoras que ya han comenzado con esta revolución y se las queremos compartir para que corran a verlas si no lo han hecho.
El asombroso Hombre Araña 2: el equipo de producción logró ahorrar miles de botellas de agua de plástico y reutilizar toneladas de materiales, lo que les valió un premio por su producción sostenible.
Bait: se enfocó en rodajes locales y configuraciones más simples, minimizando su impacto ambiental.
Chandigarh Kare Aashiqui: se desviaron toneladas de desechos de los vertederos y se implementaron prácticas como el uso de platos compostables y la donación de alimentos a comunidades necesitadas.
Con su Iniciativa de Energía Móvil Limpia, Netflix, The Walt Disney Company y sus aliados están en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y comprometidos con impulsar al planeta. Sí. Hacer equipo siempre nos lleva muy lejos. También están liderando el camino en términos de criterios ESG al adoptar prácticas ambientales, sociales y de gobernanza responsables. Esto es una prueba de que cualquier industria puede comenzar con su ESG journey y generar cambios enormes convirtiéndose en empresas aún más increíbles.
Si en tu empresa tienen interés de recibir un diagnóstico rápido y gratuito para saber en qué enfocarse dentro de su estrategia de Responsabilidad Social Corporativa e ESG, déjanos tus datos para ayudarles.
Por último, queremos cerrar un con una noticia CHIDA. Sabemos que si queremos exigirle a las demás industrias, también tenemos que ponernos las pilas nosotros. Por eso, en PYMO empezamos a medir las emisiones de carbono que generamos como empresa, para después buscar cómo mejorar en nuestros puntos débiles. Si quieres enterarte de cómo vamos avanzando en nuestra aventura de reducir nuestras emisiones de carbono, noticias de ESG, proyectos y más, suscríbete a nuestra newsletter para estar al tanto de todo el chismesito.
¿Por qué la inversión en temas Ambientales y Sociales está booming y WTF es ESG?
¡Hola! Primero que nada, me encantaría presentarme: soy Andi Hernandez, CEO y co founder de PYMO Hub, una startup social que conecta oferta y demanda de impacto. En esta columna te estaré chismeando y platicando sobre todo lo qué está pasando en el mundo de ESG… qué es y por qué es importante para las empresas. Hablaremos de las temáticas más importantes alrededor de la responsabilidad social corporativa, el impacto social y ambiental; todo desmenuzado para que cada vez vayas dominando más del tema. Para arrancar como se debe, hoy quiero explicarte qué significa ESG y por qué está booming en el mundo empresarial. ¿Listx para una dosis de información valiosísima? Sigue leyendo 🙂
Las inversiones globales en temas ambientales, sociales y de gobernanza (ASG), conocido como ESG por sus siglas en inglés, han crecido de forma acelerada en los últimos años, alcanzando 35 billones de dólares en activos. Sí. BI-LLO-NES.
Las empresas tienen muchas razones para centrarse en cuestiones (ASG) y cada vez más, se ven en la necesidad de comprender y gestionar su impacto ambiental y social de cada parte del negocio, como parte de su estrategia de largo plazo.
Estas son algunas de las razones por las cuales las empresas quieren introducirse al tema:
Para tener una ventaja competitiva y satisfacer a sus consumidores que cada vez más eligen marcas con sólidos compromisos ambientales y sociales, incluso cuando los precios de sus productos son más altos.
Para mantenerse a la vanguardia y adelantarse a regulaciones cada vez más estrictas o cumplir con regulaciones en el extranjero que les permita seguir haciendo negocios en otros países.
Para reaccionar a la presión de los bancos e inversionistas que buscan la adopción de estas prácticas a la hora de otorgar créditos, mejorar el compromiso de sus empleadxs, o mejorar su atracción y retención de talento.
En resumen, ESG dejó de ser una “tendencia” y cada día que pasa se convierte más y más en un requisito para lxs inversionistas. ¡Qué interesante ¿no?!
Si eres nuevx en el tema o a tu empresa le interesa entrarle al tema de ESG, aquí te explicamos qué significa y 5 formas en las que este tipo de estrategias crean valor para los negocios hoy en día.
La A en ASG, es el criterio ambiental e incluye la energía y los recursos que toman las empresas, los residuos que vierten, y las consecuencias para los seres vivos y los ecosistemas por su actividad económica. Toda empresa afecta y es afectada por el medio ambiente por lo que este criterio abarca también las emisiones de carbono que emiten las empresas y los riesgos relacionados para el negocio ocasionados por el cambio climático, así cómo la huella ecológica de la empresa.
La S, es el criterio social y aborda las relaciones que tiene la empresa con las personas e instituciones en las comunidades donde hace negocios. Por estos motivos, evidentemente este criterio incluye los riesgos reputacionales de la empresa hacia dentro (con colaboradores) y hacia afuera (con las comunidades que afecta). Incluye relaciones laborales y diversidad e inclusión.
G, gobernanza, es el sistema interno de prácticas, controles y procedimientos que tiene la empresa para gobernarse a sí misma, tomar decisiones efectivas, cumplir con la ley y satisfacer las necesidades de las partes interesadas externas, es decir consumidores, inversionistas, entre otros.
Aunque cada uno de los criterios es importante por sí sólo, es importante recalcar que los elementos individuales de ASG están entrelazados. Por ejemplo, los criterios sociales se superponen con los criterios ambientales cuando una empresa tiene una huella hídrica importante y afecta el acceso a agua de una comunidad completa, o por ejemplo, la gobernanza y los criterios ambientales se entrelazan cuando las empresas buscan cumplir con las leyes ambientales.
Ahora, ¿por qué lxs líderes de las empresas y lxs inversionistas se están enfocando en los criterios ASG como estrategia de negocio?
Tener un buen rendimiento en ASG se vincula con el flujo de efectivo de cinco maneras importantes: (1) facilitando el crecimiento en ingresos, (2) reduciendo costos, (3) minimizando las intervenciones regulatorias y legales, (4) aumentando la productividad de los empleados y (5) optimizando la inversión y los gastos de capital.
Aquí te dejamos un cuadro en español con ejemplos para cada uno de los criterios que mencionamos. Si necesitas más información, te recomendamos checar este link:
Continuando con el tema, un análisis de McKinsey muestra que los mejores actores ASG tienen un crecimiento más rápido y valuaciones más altas que otros competidores en sus sectores, por márgenes del 10 a 20 por ciento en cada caso. Entonces sí; no es una cuestión de opinión, sino que también lo dicen los números. El estudio muestra igualmente que tener buenas prácticas en criterios ASG reduce los costos entre un 5 y un 10 por ciento, ya que estas empresas se enfocan en eficiencia operativa y la reducción de desperdicios. Además, la excelencia ASG reduce el riesgo de transición al ayudar a las empresas a adelantarse a los cambios en la regulación y a cumplir con las demandas de inversionistas y otorgadores de crédito.
Las empresas líderes en ASG ya están obteniendo beneficios reales de sus esfuerzos. Una estrategia sólida enfocada en estos criterios se correlaciona con mayores rendimientos en acciones y con una reducción en el riesgo; esto demuestra entre otras cosas, que las empresas con mejores estrategias de ASG obtienen menores márgenes al pedir préstamos, y mejores calificaciones crediticias. En pocas palabras, los beneficios son ENORMES.
Mi takeaway principal es que si eres parte de una empresa que se está quedando atrás en estos temas, este es EL MOMENTO para tomar acción. Si eres parte del área de sustentabilidad o de un comité de responsabilidad social y no tienes idea de por dónde empezar a implementar estas estrategias, te recomendamos:
Ver por qué temas quieres empezar: si por lo ambiental, social o de gobernanza, dependiendo de cuál represente un mayor riesgo o beneficio para tu negocio.
Encuentra cientos de proyectos ambientales y sociales en PYMO que pueden ayudarte a mitigar tu huella de carbono, incluir a tus colaboradores en proyectos increíbles y/o generar beneficios para comunidades enteras.
Revisa qué están haciendo otrxs en tu industria y/o en otros países y adáptate antes de que te llegue la ola.
Nearshoring: ¿El camino hacia la implementación de ESG?
El nearshoring, que implica la reubicación de plantas de producción a otros países, ha surgido como una estrategia para aumentar la resiliencia de la cadena de suministro y generar empleo e inversión en México. Si bien esta tendencia puede influir en la adopción de los criterios ESG en las empresas mexicanas, es importante reconocer que los cambios regulatorios a nivel global desempeñarán un papel aún más significativo.
México ha capitalizado sus ventajas competitivas, como la mano de obra especializada y el acceso al mercado norteamericano, gracias al T-MEC. Sin embargo, ¿puede el nearshoring impulsar la adopción de los criterios ESG en las empresas?
Desde nuestro punto de vista, si bien el nearshoring puede servir como un impulso para los temas ESG en las empresas, esto se debe principalmente a una tendencia global que exige una mayor divulgación y transparencia en aspectos medioambientales y sociales por parte de gobiernos, inversionistas y consumidores.
Es importante tener en cuenta que México es considerado un país “inbound” en términos comerciales, lo que significa que empresas globales, con sede en países desarrollados, invierten en la instalación de plantas manufactureras en países de renta media para luego exportar productos terminados. Por lo tanto, los requisitos relacionados con los aspectos ESG pueden ser una exigencia tanto para las empresas extranjeras como para las empresas mexicanas que son proveedoras.
En Estados Unidos, la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por sus siglas en inglés) ha propuesto una serie de reglas de divulgación sobre el cambio climático, lo cual es un paso importante para prevenir la publicidad engañosa y promover la sostenibilidad y el capital humano en las organizaciones.
Estas nuevas reglas podrían entrar en vigor este año, lo que implicaría que las empresas estadounidenses y sus subsidiarias en México, así como las empresas mexicanas que cumplen con las regulaciones de la SEC, deberían comenzar a recopilar y generar informes con información ESG, especialmente en cuanto a la divulgación de emisiones de gases de efecto invernadero (Alcance 1 y 2) y, en el caso de ciertas empresas, las emisiones de Alcance 3.
La combinación del nearshoring y la implementación de criterios ESG puede generar sinergias y beneficios compartidos para las empresas mexicanas, por ejemplo:
Reducción de la huella ambiental: El nearshoring reduce las emisiones de carbono asociadas con el transporte de larga distancia, mientras que la adopción de prácticas ESG promueve la gestión responsable de los recursos naturales y la reducción de emisiones en la cadena de suministro. Esto contribuye a la reducción de la huella ambiental de las empresas.
Generación de empleo sostenible: El nearshoring impulsa la creación de empleo en México, mientras que los criterios ESG promueven la creación de empleos de calidad y justos, con condiciones laborales adecuadas y respeto a los derechos humanos. Esto resulta en la generación de empleo sostenible y contribuye al desarrollo social.
El nearshoring y la adopción de criterios ESG son estrategias complementarias que pueden impulsar beneficios sostenibles para las organizaciones en México. ¡Impulsa tu empresa hacia la sostenibilidad y la responsabilidad corporativa junto a PYMO! Suscríbete a nuestra Newsletter para estar súper enterado de noticias sobre ESG, las últimas noticias de PYMO y mucho más.
Avanzando hacia la inclusión: Impulsando la comunidad LGTBIQ+ a través de políticas de ESG en el ámbito laboral
Según el IMCO, en México, seis de cada diez personas LGTBIQ+* consideran que su orientación sexual ha sido un obstáculo para acceder a un empleo. Aun cuando obtienen un trabajo, el 70% de lxs mexicanxs LGTBIQ+ perciben que no reciben el mismo trato que sus compañerxs heterosexuales.
Junio es Pride Month, un momento para celebrar, pero también para reflexionar sobre los desafíos que enfrenta esta comunidad. Durante este mes, se conmemoran las luchas históricas y los logros alcanzados por todas esas personas en la búsqueda de la igualdad y el respeto. Es un momento para mostrar apoyo, visibilidad y solidaridad hacia la comunidad LGTBIQ+.
En este blog, te compartimos 4 acciones que puedes implementar en tu empresa para impulsarles y empoderarles a través de la G & S de ESG:
Implementar políticas inclusivas:
Establecer políticas claras y sólidas de antidiscriminación y antiacoso, así como la inclusión de cláusulas de no discriminación en los contratos laborales, promueve la igualdad de derechos y oportunidades para todos los empleadxs, independientemente de su orientación sexual o identidad de género.
Apoyar iniciativas y organizaciones LGTBIQ+:
Apoyar activamente las iniciativas y organizaciones que trabajan en pro de los derechos y la igualdad de esta comunidad. Esto puede incluir la participación en eventos y marchas del orgullo LGTBIQ+, el patrocinio de programas educativos y de sensibilización, y la colaboración con organizaciones locales y nacionales que abogan por los derechos LGTBIQ+.
Establecer mecanismos de denuncia y apoyo:
Brindar canales seguros y confidenciales para denunciar cualquier forma de discriminación, acoso o trato injusto. Esto implica establecer políticas de denuncia claras y sensibilizar a los empleadxs sobre la importancia de respetar la diversidad y la inclusión. Asimismo, es fundamental proporcionar recursos de apoyo, como grupos de afinidad o programas de mentores, para que los empleadxs LGTBIQ+* se sientan respaldados y puedan desarrollarse plenamente en el entorno laboral.
Crear espacios de diálogo:
Es muy importante abrir espacios de diálogo seguros donde puedan expresarse, ser escuchadxs y poner sobre la mesa las maneras en las que el ambiente laboral podría mejorar en relación a temas de equidad.
Esto es indispensable pues probablemente tu empresa está buscando maneras de impulsar a la comunidad LGTBIQ+ en el día a día laboral, pero, ¿estás tomando acciones con base en lo que tú crees que es mejor para ellxs? o ¿con base en lo que la comunidad LGTBIQ+ de tu empresa realmente quiere y necesita?
Al adoptar estas medidas basadas en los principios de ESG (sobre todo la parte social, y de gobernanza), las empresas promueven un entorno laboral más equitativo, diverso y respetuoso para todxs sus colaboradores.
En este mes, recordemos que la lucha por la igualdad es una responsabilidad de todxs. ¡Celebremos la diversidad y trabajemos juntos para construir un mundo más inclusivo y respetuoso para todxs!
En PYMO, queremos ayudar a que más empresas sean parte del cambio implementando prácticas de ESG a su modelo de negocio. ¿Trabajas en una empresa que crees que debería sumarse? Escríbenos a ailin@pymohub.com o déjanos tus datos aquí.
Nota: El término “LGTBIQ+” es una abreviatura inclusiva que representa a lesbianas, gays, bisexuales, transgénero y personas queer, y el asterisco () se utiliza para reconocer y abarcar la diversidad de identidades dentro de esta comunidad.
Líderes globales: La clave para un futuro ambientalmente sostenible
Recientemente, Carlos III de Inglaterra fue coronado, y es reconocido por impulsar políticas medioambientales a lo largo de su tiempo como heredero a la corona. Sabemos que la controversia es enorme pero su ejemplo nos lleva a reflexionar sobre la importancia de que los líderes globales se involucren en temas medioambientales. ¿Qué tan importante es que estas personas, en una posición de poder, tomen acción para generar grandes cambios en pro del medio ambiente? Les compartimos 4 razones por las que estamos seguros que deberían involucrarse:
Responsabilidad compartida:
Los líderes globales tienen la responsabilidad compartida de abordar los problemas medioambientales. Tanto las empresas como los gobiernos desempeñan un papel fundamental en la protección del medio ambiente. Al trabajar juntos, pueden impulsar cambios significativos y promover prácticas sostenibles en todos los ámbitos de la sociedad.
El Acuerdo de París sobre el cambio climático, firmado en 2015 por 197 países, es un ejemplo destacado de cómo la participación de líderes globales puede generar resultados concretos en pro del planeta. A través de este acuerdo, los países se comprometen a tomar medidas para limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales.
El liderazgo de varios países ha sido fundamental para el éxito de este acuerdo. Por ejemplo, China, el mayor emisor de gases de efecto invernadero, ha aumentado significativamente su inversión en energías renovables y ha establecido objetivos ambiciosos para reducir su dependencia de los combustibles fósiles. Como resultado, China se ha convertido en el líder mundial en capacidad instalada de energía solar y eólica. Cool ¿no?
Impacto en la economía:
Las políticas medioambientales no sólo son cruciales para la salud del planeta, sino también para la economía global. La sostenibilidad y el crecimiento económico no son mutuamente excluyentes. De hecho, invertir en prácticas sostenibles puede impulsar la innovación, crear empleo y generar nuevas oportunidades comerciales. Según el informe de la Comisión Global sobre Economía y Clima, la acción climática podría impulsar la economía mundial en $26 billones para el año 2030 y crear más de 65 millones de nuevos empleos. Sí, ayudar al mundo puede generar toda esa lana al mismo tiempo.
Influencia en la sociedad:
Según una encuesta global de Ipsos, el 87% de los ciudadanos considera que es importante que los líderes mundiales tomen medidas concretas para abordar el cambio climático, pues tienen el poder de influir en las agendas políticas, económicas y sociales, y pueden movilizar recursos y apoyo para abordar los desafíos medioambientales de manera integral. Al adoptar prácticas ecológicas y comunicar activamente sus compromisos, inspiran a otros. Además, estableciendo regulaciones y estándares más estrictos, crean un entorno que permite generalizar la adopción de prácticas sostenibles.
Alianzas y colaboración:
La solución a los desafíos medioambientales no puede lograrse de forma aislada. Se deben buscar alianzas y colaboraciones con organizaciones, instituciones académicas y la sociedad civil para abordar estos problemas juntos. Por ejemplo, la Iniciativa de Acción Climática de las Ciudades (C40) reúne a más de 100 ciudades comprometidas con la reducción de las emisiones y la implementación de políticas climáticas ambiciosas.
Es crucial que exijamos a nuestros líderes que asuman esta responsabilidad y actúen en beneficio del planeta y de toda la humanidad. Debemos presionar para que se comprometan con políticas medioambientales sólidas, establezcan metas ambiciosas y rindan cuentas por sus acciones.
Proteger nuestro planeta recae en todos nosotros, pero el liderazgo y el impulso real deben provenir de aquellos que tienen la capacidad de tomar decisiones a gran escala. Juntos, como sociedad, podemos lograr un cambio transformador y construir un futuro sostenible para las generaciones futuras. ¡Hagamos oír nuestra voz y sigamos la revolución de impacto! En PYMO, queremos ayudar a que más líderes de empresas sean parte del cambio implementando prácticas de ESG a su modelo de negocio. ¿Trabajas en una empresa que crees que debería sumarse? Escríbenos a ailin@pymohub.com o déjanos tus datos aquí.