Nearshoring: ¿El camino hacia la implementación de ESG? 

Nearshoring

El nearshoring, que implica la reubicación de plantas de producción a otros países, ha surgido como una estrategia para aumentar la resiliencia de la cadena de suministro y generar empleo e inversión en México. Si bien esta tendencia puede influir en la adopción de los criterios ESG en las empresas mexicanas, es importante reconocer que los cambios regulatorios a nivel global desempeñarán un papel aún más significativo.

México ha capitalizado sus ventajas competitivas, como la mano de obra especializada y el acceso al mercado norteamericano, gracias al T-MEC. Sin embargo, ¿puede el nearshoring impulsar la adopción de los criterios ESG en las empresas?

Nearshoring México

Desde nuestro punto de vista, si bien el nearshoring puede servir como un impulso para los temas ESG en las empresas, esto se debe principalmente a una tendencia global que exige una mayor divulgación y transparencia en aspectos medioambientales y sociales por parte de gobiernos, inversionistas y consumidores.

Es importante tener en cuenta que México es considerado un país “inbound” en términos comerciales, lo que significa que empresas globales, con sede en países desarrollados, invierten en la instalación de plantas manufactureras en países de renta media para luego exportar productos terminados. Por lo tanto, los requisitos relacionados con los aspectos ESG pueden ser una exigencia tanto para las empresas extranjeras como para las empresas mexicanas que son proveedoras.

En Estados Unidos, la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por sus siglas en inglés) ha propuesto una serie de reglas de divulgación sobre el cambio climático, lo cual es un paso importante para prevenir la publicidad engañosa y promover la sostenibilidad y el capital humano en las organizaciones.

Estas nuevas reglas podrían entrar en vigor este año, lo que implicaría que las empresas estadounidenses y sus subsidiarias en México, así como las empresas mexicanas que cumplen con las regulaciones de la SEC, deberían comenzar a recopilar y generar informes con información ESG, especialmente en cuanto a la divulgación de emisiones de gases de efecto invernadero (Alcance 1 y 2) y, en el caso de ciertas empresas, las emisiones de Alcance 3.

La combinación del nearshoring y la implementación de criterios ESG puede generar sinergias y beneficios compartidos para las empresas mexicanas, por ejemplo:

  1. Reducción de la huella ambiental: El nearshoring reduce las emisiones de carbono asociadas con el transporte de larga distancia, mientras que la adopción de prácticas ESG promueve la gestión responsable de los recursos naturales y la reducción de emisiones en la cadena de suministro. Esto contribuye a la reducción de la huella ambiental de las empresas.
  2. Generación de empleo sostenible: El nearshoring impulsa la creación de empleo en México, mientras que los criterios ESG promueven la creación de empleos de calidad y justos, con condiciones laborales adecuadas y respeto a los derechos humanos. Esto resulta en la generación de empleo sostenible y contribuye al desarrollo social.

El nearshoring y la adopción de criterios ESG son estrategias complementarias que pueden impulsar beneficios sostenibles para las organizaciones en México. ¡Impulsa tu empresa hacia la sostenibilidad y la responsabilidad corporativa junto a PYMO! Suscríbete a nuestra Newsletter para estar súper enterado de noticias sobre ESG, las últimas noticias de PYMO y mucho más.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *