ODS Educación de Calidad: Parte 2

Escrito por:

PYMO Team

junio 22, 2021

En el 2015 la ONU (Organización de las Naciones Unidas) puso en marcha su iniciativa para darle fin a la pobreza, proteger la naturaleza y promover la igualdad a partir de la “Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible”. Sin embargo, muchos de los objetivos se vieron obligados a cambiar y adaptarse ante la pandemia del COVID-19, algunas de las modificaciones más notables fueron realizadas en el ámbito de educación de calidad. En la ONU se reconoce la importancia detrás de la educación y nuestra labor por no detenerla a pesar de las circunstancias. Fue justamente a lo largo del webinar de la semana pasada que se realizó una disección de la educación en México a partir de dos ejes centrales en la conversación; la desigualdad educativa y la tecnología al servicio del aprendizaje. El primer tema fue desarrollado por la socióloga y vicerrectora académica de la Universidad Iberoamericana Sylvia Irene Schmelkes del Valle, nuestra ponente expuso las causas por las cuales existe una falta de equidad en la educación en México a partir de cuatro causas principales:

  1. Un problema de inequidad educativa a partir de presiones políticas, lo cual ha provocado una distribución inadecuada de los recursos dando menos a quienes más lo necesitan.
  2. Una falta de formación en los docentes, quienes por no estar actualizados ni capacitados correctamente no cuentan con las herramientas necesarias para impartir los aprendizajes de manera efectiva.
  3. La falta de adaptabilidad curricular, no todos reciben la información de la misma manera ni necesitan de los mismos aprendizajes.
  4. Un ambiente de aprendizaje hostil, mejor conocido como bullying, tanto de compañeros como docentes. Sobre todo en contextos urbanos y multiculturales.


Después de entender las fallas dentro del sistema educativo Sylvia expuso que no tiene por qué ser así, inclusive en los niveles socioeconómicos más bajos se encuentran quienes logran los niveles educativos más altos. Esto significa que con el material indicado, cualquiera puede sobresalir y estar en los grados más altos de aprendizaje. Lo que sucede es que cuando las decisiones de política son inerciales, los sistemas educativos parecen estar condenados a reproducir la desigualdad económica y social, cuando justamente lo que la educación puede hacer es promover la movilidad social y convertirse el mecanismo igualador legítimo por experiencia.

Por otro lado, nuestro segundo ponente se enfocó en profundizar en el tema tecnológico al servicio de la educación. El financiero y rector de la fundación UNETE Alejandro Almazán Zimerman actualmente se encuentra como Head de Google for Education en Hispanoamérica y pudo compartir algunas de sus iniciativas para apoyar a agilizar los proceso de aprendizaje en México. Es importante comenzar por entender que es Google for Education, esta es una ramificación dentro de la empresa que se basa en poner lo mejor de Google a la disposición de la educación. Promover que el aprendizaje ocurra en cualquier lugar y en cualquier momento a partir de herramientas que sean fáciles, accesibles (económicas), versátiles y seguras. Esto se ha logrado a partir de tres enfoques base:

  1. Hardware: Brindar a cada alumno y profesor con ambiente de aprendizaje personalizado
  2. Diseñar y entregar experiencias de aprendizaje motivadoras que promuevan la colaboración y la creatividad
  3. Mejorar y elevar el proceso educativo a través de capacitación y contenido educativo


El carácter versátil detrás de la tecnología ha hecho de esta una herramienta particularmente útil e inclusive fundamental a lo largo de la pandemia con relación al aprendizaje. La educación después del covid trae consigo una lógica disruptiva, la cual nos obliga a cuestionarnos nuestros sistemas de aprendizaje tradicionales y comenzar así la búsqueda por nuevos métodos que vayan más acorde con el contexto que estamos viviendo. A pesar de la diferencia de temas entre nuestros ponentes, ambos acordaron en un mismo aspecto; la contingencia trae consigo un cambio definitivo ante la educación. Como dijo Alejandro en su exposición “Dentro de un contexto tan inestable el cambio será la única constante”. Esto podría ser algo muy bueno dado que la posibilidad de poder aprender en cualquier parte marca la descentralización del sistema educativo, cambiando por ser uno mucho más accesible y equitativo.

Otro punto importante dentro del cual convergen ambos ángulos de los ponentes sería una de las metas añadidas como respuesta al Covid 19 en el Objetivo de desarrollo sostenible cuatro, educación de calidad, en el que se establece: “Ayudar a los países a movilizar recursos e implementar soluciones innovadoras y adecuadas al contexto para proporcionar una educación a distancia a la vez que se aprovechan los enfoques de alta tecnología, baja tecnología o sin tecnología.”. La crisis que estamos viviendo nos ha obligado a reflexionar cómo podríamos generar cambios estructurales que ayuden a mejorar la posibilidad de oportunidades en nuestros sistemas educativos. Inclusive nuestra ponente Sylvia propone al internet como un nuevo derecho humano, el cual debería de ser accesible para todos. El principio democratizador que brinda internet a partir de su acceso a la información es algo que mientras más llegue a los estudiantes, más se fortalecerá su educación.

¿Quieres recibir más artículos como 
este e información exclusiva de ESG?

¡Subscríbete a 
nuestro Newsletter!

Subscription Form
© 2023 Todos los Derechos Reservados | PYMO Hub
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram