Escrito por:
PYMO Team
julio 19, 2023
Si no se impulsa un cambio global, este podría ser el verano menos caliente del resto de tu vida.
La primera semana de julio se registró la temperatura global más alta jamás registrada, según los Centros Nacionales de Predicción Ambiental de EE.UU. El lunes 3 de julio, la temperatura global promedio alcanzó los 17.01 grados centígrados, la temperatura más alta desde que comenzaron los registros, para ser rebasada por la temperatura del martes 4 de julio que subió aún más, para llegar a 17.18 grados centígrados.
Es un hecho, la tierra se está calentando y no es precisamente una buena noticia.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), el principal órgano internacional para la evaluación del cambio climático, acaba de publicar en marzo de este año su Informe de Síntesis del Sexto Informe de Evaluación sobre el cambio climático. El IPCC fue creado en 1988 (si, esto existe desde los ochentas) para ofrecer al mundo una visión científica clara del estado actual de los conocimientos sobre el cambio climático y sus posibles repercusiones medioambientales y socioeconómicas.
En su informe el IPCC determinó que existe una probabilidad de más del 50% de que el aumento de la temperatura global alcance o supere los 1.5 °C entre 2021 y 2040 en los escenarios estudiados, lo cual tendría consecuencias negativas para millones de personas en el mundo. Con este nivel de calentamiento, por ejemplo, 950 millones de personas en zonas áridas del mundo experimentarán estrés hídrico, estrés por calor y desertificación, mientras que la proporción de la población mundial expuesta a inundaciones aumentará en un 24 %.
La ciencia ha demostrado claramente que a fin de evitar los peores impactos del cambio climático y para conservar un planeta habitable, el aumento global de la temperatura necesita limitarse a no más de 1.5 °C por encima de los niveles preindustriales. Hoy en día, la Tierra ya tiene un calentamiento superior al 1.1 °C en comparación a finales del siglo XIX. Para mantener el calentamiento global por debajo de 1.5 °C, tal como se exigió en el Acuerdo de París, es necesario que las emisiones se reduzcan alrededor del 45 % para 2030 y que se alcance el cero neto hacia 2050.
Ya lo dijimos cambiar el rumbo para limitar el calentamiento global a 1.5 °C requerirá de profundas reducciones en las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el corto plazo. Con esto en mente algunas empresas y países se han puesto la meta por alcanzar el “Net Zero” o “cero neto” que significa recortar las emisiones de GEI hasta dejarlas lo más cerca posible de emisiones nulas, con algunas emisiones residuales que sean reabsorbidas desde la atmósfera mediante, por ejemplo, el océano y los bosques.
¿Cómo empezar la transición a ser Cero Neto? Aquí te dejo los pasitos a seguir:
Como pueden ver esto da mucho de qué hablar como, ¿qué son los créditos de carbono y dónde se compran? ¿Qué son los mercados voluntarios de carbono? ¿Existen los bonos de plástico y agua? Por eso me encantaría saber, sobre qué temas relacionados con ASG te interesa saber más. ¡Déjame aquí tus inquietudes e ideas!
Referencias:
https://www.un.org/es/climatechange/net-zero-coalition
https://www.ipcc.ch/report/ar6/syr/downloads/report/IPCC_AR6_SYR_SPM.pdf
https://www.ipcc.ch/report/ar6/syr/resources/spm-headline-statements
https://cnnespanol.cnn.com/2023/07/05/dia-mas-caluroso-planeta-record-trax/
¿Quieres recibir más artículos como este e información exclusiva de ESG?