¿Será que el futuro de la energía nuclear es tan brillante cómo el éxito taquillero de Oppenheimer?

Escrito por:

PYMO Team

agosto 29, 2023

Últimamente, las noticias van desde: “’Oppenheimer’, la película histórica sobre el hombre detrás de la creación de la bomba atómica, está arrasando en cartelera y ha conseguido un total de 718 millones de dólares”… hasta: “Japón empieza a verter al océano el 1,34 millones de toneladas del líquido radioactivo depurado por el accidente nuclear de Fukushima.” Pero, la energía nuclear también está en boca de todos los países cómo parte del plan hacia Net Zero.

Si no habías escuchado de “Net Zero”, en resumen busca reducir al máximo las emisiones de gases de efecto invernadero y compensar cualquier emisión restante a través de medidas que ayuden a retirar o capturar esas emisiones de la atmósfera, con el fin de estabilizar el cambio climático y limitar sus impactos.

Ahora, que la energía nuclear cuente o no con apoyo público, experto y político para ser utilizada para descarbonizar el sistema energético es mucho más complejo. Se han presentado argumentos a favor de una transición energética libre de energía nuclear que dependa casi casi solo de la energía eólica, solar e hidroeléctrica. Sin embargo, algunos ven este plan como un no-go y, en cambio, le apuestan a una descarbonización profunda y rápida del sistema energético que requerirá reemplazar la mayoría de las fuentes de energía basadas en combustibles fósiles con mil y un combinaciones de energía renovable, como la eólica, solar, geotérmica e hidroeléctrica; la energía nuclear; y generación de combustibles fósiles con captura y almacenamiento de carbono.

En la actualidad la energía nuclear aporta nada menos que el 10,3% de la electricidad consumida en todo el mundo, lo que en el año 2021 se tradujo en un total de 2.653 TWh. Este tipo de energía ha dado mucho de qué hablar pero es totalmente normal no saber bien qué onda con sobre el tema… por eso te queremos platicar rapidísimo 3 cosas:

  1. ¿Qué es?

La energía nuclear viene del núcleo de los átomos. Genera electricidad al liberarse de los átomos en un proceso llamado fisión nuclear y un reactor nuclear controla esta fisión para producir energía. Es como una cadena de reacciones que produce calor, que luego se convierte en electricidad.

  1. Ventajas de la energía nuclear:
  • Bajas emisiones de carbono: La energía nuclear produce bajas cantidades de gases de efecto invernadero, lo que ayuda a combatir el cambio climático.
  • Alta densidad energética: Poquito material nuclear puede generar muchísima energía, lo que permite una producción eficiente.
  • Suministro constante: Las centrales nucleares pueden generar energía de forma constante llueva, truene o relampaguee, a diferencia de otras fuentes renovables.
  • Reducción de dependencia de combustibles fósiles: Al proporcionar una fuente de energía continua y libre de carbono, la energía nuclear disminuye la dependencia de los combustibles fósiles.
  1. Desventajas de la energía nuclear:
  • Residuos radiactivos: La generación de desechos radiactivos es un problema importante, ya que estos residuos deben gestionarse y almacenarse durante mucho tiempo.
  • Riesgo de accidentes nucleares: Esta ya nos la sabemos, Chernóbil y Fukushima, han demostrado los riesgos graves para la salud humana y el medio ambiente que pueden ocurrir en caso de fallos en las centrales nucleares.
  • Seguridad: La tecnología nuclear puede ser utilizada para desarrollar armas nucleares, lo que obviamente preocupa en cuestión de seguridad global.
  • Alto costo inicial: La construcción y operación de plantas nucleares requieren una inversión inicial enorme (entre 6.000 y 9.000 millones de dólares por cada planta de 1.100 MW)

¿Será la energía nuclear la respuesta al cambio climático o un determinante para obtener el objetivo de NetZero? El debate es infinito. Lo que sí sabemos es que la descarbonización enfrenta miles de obstáculos. Desde el financiamiento e inversión* hasta la opinión pública. Nos urge cumplir las promesas mundiales sobre el cambio climático pero esto sólo va a pasar si la industria enfrenta el desafío de expandirse de manera eficiente y rentable. Esto no solo reduce emisiones, sino que también aporta beneficios que seguramente te van a interesar…

  1. ¡Menos Riesgos!: Bye multas y litigios por cumplir regulaciones climáticas (que cada vez son más y amamos. )
  2. Atracción de Inversiones: Atrae inversores interesados en la sostenibilidad.
  3. Innovación y Competitividad: Impulsa innovación y ventaja competitiva.
  4. Estabilidad a largo plazo: Ofrece estabilidad ante cambios en regulaciones y demanda.
  5. Clientes felices: Responde a la demanda de productos sostenibles.
  6. Contribución Positiva: Mejora la relación con comunidades y el ambiente.
  7. Alineación Global: Se alinea con objetivos internacionales, impulsando el progreso hacia un futuro sostenible.

En PYMO, queremos ser el aliado perfecto para introducir a las empresas al mundo de la Responsabilidad Social Corporativa. Sabemos que es un terreno nuevo y a veces complicado. Desde brindarte consejos clave hasta ayudarte a conectar con la gente adecuada, estamos a tu lado mientras das tus primeros pasos en este mundo. Así que, si estás buscando ese kick-off boost, ¡déjanos tus datos para agendar una cita!

* El financiamiento y la inversión son clave, por ejemplo una investigación de McKinsey ha demostrado que se necesitará alrededor de $1 billón al año en inversión de capital para que Estados Unidos haga realidad la transición energética para 2050 o sea el 4% del PIB de Estados Unidos aprox.

¿Quieres recibir más artículos como 
este e información exclusiva de ESG?

¡Subscríbete a 
nuestro Newsletter!

Subscription Form
© 2023 Todos los Derechos Reservados | PYMO Hub
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram